EL DECRETO DE TRONCALIDAD TUMBADO POR EL SUPREMO

La Sección Cuarta de la Sala Tercera estima el recurso de la Sociedad Española de Inmunología y anula el Real Decreto por ser “palmariamente insuficiente” la Memoria del Análisis de Impacto Normativo


El Tribunal Supremo ha anulado el Real Decreto que regula la troncalidad en el ámbito de la formación sanitaria por ser insuficiente su Memoria de impacto económico.

La Sala Tercera del Tribunal Supremo ha declarado la nulidad del Real Decreto 639/2014, de 25 de julio, por el que se regula la troncalidad y otros aspectos de la formación sanitaria especializada en Ciencias de la Salud. La Sección Cuarta de la Sala Tercera estima el recurso de la Sociedad Española de Inmunología y anula el Real Decreto por ser “palmariamente insuficiente” la Memoria del Análisis de Impacto Normativo en cuanto al impacto económico y presupuestario de la reforma que aquella disposición entraña.

El sistema de la troncalidad en la formación sanitaria establece una enseñanza común durante un tiempo a varias especialidades médicas, con competencias nucleares y comunes, a la que le sigue después un período concreto y específico para cada especialización. Representantes de varias especialidades médicas recurrieron ante el Tribunal Supremo al considerar que se había aprobado la implantación de la troncalidad sin haberse realizado un verdadero análisis de su impacto económico y en especial la repercusión económica en las Comunidades Autónomas donde se iba a aplicar. Además, los médicos recurrentes entendían que el nuevo sistema vulneraba una Directiva europea y discriminaba a los médicos españoles respecto a sus homólogos europeos.

La primera sentencia sobre esta materia responde al recurso de la Sociedad Española de Inmunología; la Sala ha valorado en primer lugar el motivo de nulidad basado en la insuficiencia de la Memoria de Impacto Normativo, en lo relativo al análisis de los aspectos económicos y presupuestarios.

Frente a la Memoria que defendía el coste cero y la ausencia de impacto alguno en los gastos de las Comunidades Autónomas, la Sala entiende que sí existirán unos costes directos e indirectos relevantes a los que tendrán que hacer frente las Comunidades Autónomas. El Tribunal se apoya en los informes aportados por 13 Comunidades Autónomas sobre los costes del nuevo sistema. Fueron solicitados por la Sala, como diligencia final del proceso antes de tomar una decisión y después de escuchar al perito designado por los recurrentes, que cifró en algo más de mil millones y medio de euros el coste total de los cambios que supone el Real Decreto de troncalidad.

El tribunal considera que la Administración del Estado no puede escudarse en la autonomía presupuestaria de las Comunidades y que debe ser “especialmente rigurosa en el análisis económico de la implantación de un sistema que se aprueba por Real Decreto, pero que se impone- necesariamente- a aquellos otros entes territoriales”.

La sentencia, ponencia del magistrado Jesús Cudero, recuerda que el Consejo de Estado y el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud ya advirtieron, durante la tramitación del proyecto, de la insuficiencia de las previsiones de la Administración sobre el impacto económico. El ponente incluye también la jurisprudencia que señala que las normas reglamentarias pueden ser nulas, no solo en los casos en que omiten el análisis económico y presupuestario, “sino también en aquellos otros en los que el que acompaña a la decisión de que se trate resulta ser de todo punto insuficiente de manera que no permita a la Memoria cumplir la importante finalidad que, a tenor de la normativa vigente, le es propia”.

La sentencia concluye que la Memoria “resulta palmariamente insuficiente, lo que determina la nulidad de la disposición reglamentaria que nos ocupa”.

AEMIR ha hecho suya la nota de prensa del Consejo estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM). La troncalidad es una de las “grandes incertidumbres que siguen inquietando a los estudiantes de Medicina”, ha destacado CEEM). Igualmente, para AEMIR son numerosos los vacíos que presenta el RD “como la escasa definición de las competencias en los programas troncales, la distribución arbitraria de los troncos, los itinerarios formativos, la implantación de la troncalidad en las diferentes áreas sanitarias y la conformación de unidades docentes”. Todas estas lagunas, incide, “junto con la indefinición de la duración de la formación especializada y la posible inadecuación al contexto europeo”, preocupan a los estudiantes de Medicina, “que ven ante ellos un futuro incierto”. 

Entre todos, un problema principal que este sistema plantea a los estudiantes, recuerda el Consejo, es la llamada ‘doble elección’ definida por el actual Real Decreto, en la que el estudiante, antes de iniciar el periodo troncal MIR, ha de elegir uno de los cinco troncos generales, y a los dos años, volver a pasar otro proceso de elección, desconociendo si accederá a la especialidad deseada al inicio del proceso.
Read More!

El método ROPA como forma de embarazo compartido

En los últimos años ha aumentado exponencialmente el número de parejas homosexuales que han recurrido a la técnica ROPA o Recepción de Óvulos de la Pareja para experimentar su maternidad de forma conjunta. Así, algo que hace unos años era imposible de imaginar, gracias a los avances en medicina unidos a la legalidad, ahora es posible. Dos mujeres ya pueden participar en el embarazo de forma biológica.
La gestación por el método ROPA, también conocido como maternidad compartida o doble maternidad, no difiere especialmente de otros procesos de inseminación. Una de las mujeres aportaría los óvulos. Ésta tendrá que pasar por la estimulación de los ovocitos y una punción para extraerlos. Normalmente será la más joven de la pareja, lo que dará más garantías al embarazo de llegar a término. De todos modos, se someterá a ambas a unas pruebas de fertilidad para ver las posibilidades de cada una. Después, los óvulos serán fecundados e implantados mediante inseminación artificial.
La otra mujer será la encargada de recibir los embriones y de la gestación del feto hasta su nacimiento. Si bien, esta última no aporta carga genética, es la que llevará al bebé en su vientre y le aportará todo lo necesario para su supervivencia. La ventaja que presenta este tipo de reproducción asistida es que permite a las dos participar en el proceso de forma activa, siendo una la madre genética y la otra madre gestante.
En España, se utiliza mucho este método para parejas homosexuales. Gracias a la legislación vigente, es posible para las dos mujeres constar como madres de su hijo a efectos legales. Aunque no existe un marco legal que regule propiamente el método de Recepción de Óvulos de la Pareja, la ley de reproducción asistida de 2006 le da la posibilidad de existir. Además, desde 2007 se permite la doble maternidad en el registro civil, aunque se requiere que las dos mujeres estén casadas para que ambas sean consideradas como madre del bebé.
Read More!

Estas son las especialidades en las que los MIR trabajan más horas en USA

No todos los MIR trabajan igual. Una investigación publicada en la American Medical Association (AMA) revela que los residentes trabajan una mayor cantidad de horas a la semana según la especialidad en la que se estén formando. Los cirujanos son los que dedican más tiempo a su formación en contraposición con los dermatólogos o quienes se forman en Medicina Nuclear y Genética. En concreto, hay una diferencia de hasta 30 horas semanales de margen entre cada disciplina.

Tabla comparativa de horas trabajadas y vacaciones de los MIR por especialidad.
Tabla comparativa de horas trabajadas y vacaciones de los MIR por especialidad.
Según la investigación, Neurocirugía es la más comprometida con 75,6 horas a la semana invertidas en formación sanitaria especializada, por lo que solo descansan una media de 1,2 días. Una tendencia similar a la registrada en Cirugía Generalcon 75,1 horas semanales (1,1 días de descanso), Cirugía Torácica con 73 horas semanales (1,1 días), Cirugía Vascular con 72 horas (1,2 días) y Cirugía Plástica con 71,2 horas (1,2 días). En este sentido, el área quirúrgica domina el ‘Top cinco’ de los MIR que dedican más tiempo a la formación.

En la clasificación le siguen Ginecología y Obstetricia, donde los residentes destinan un total de 70,8 horas a la semana, con un descanso medio de 1,3 días. En la misma línea de lo que ocurre con Cirugía Ortopédica(69,6 horas); Otorrinolaringología (67,7 horas), Urología (66 horas) y Neurología (64,6 horas). Sin embargo, no todas las disciplinas se dedican durante tanto tiempo a la semana, existiendo algunas que no superan el límite de las 50 horas semanales.

En el caso de Dermatología, es la especialidad donde los residentes solo se forman con 45 horas semanales, dándoles una media de 1,9 días de descanso. Una situación que se aproxima a la que registran Medicina Nuclear (47,4 horas), Medicina Genética (48,2), Oncología (50 horas), y Patología(51,4 horas). A las que se suman otras como, por ejemplo, Oftalmología y Radiología con una media de 51,8 horas semanales, mientras que en Psiquiatría y Urgencias el promedio asciende hasta las 55,7 y 56,6 horas a la semana.

Los más vacacionales

Los residentes que dedican más tiempo a sus vacaciones son los pertenecientes a Medicina Nuclear y Radiología, ambos con una media de 3,5 semanas al año, aunque le siguen con 3,4 semanas otras tantas como: Medicina Genética, Oncología, Fisioterapia, Anestesiología, Medicina Interna, Pediatría, Neurología, y Urología. En la otra punta de la tabla está Cirugía Plástica, que solo destina tres semanas, una situación que también viven con 3,1 semanas los MIR de Medicina de Familia y Comunitaria, Cirugía Ortopédica, Otorrinolaringología, Cirugía Vascular, Neurocirugía y Cirugía General.

Ranking de los residentes que dedican más horas semanales a su formación.
Ranking de los residentes que dedican más horas semanales a su formación.
Read More!

Derechos y Deberes del Médico Interno Residente


Trabajar, MIR
Los residentes disponen de un contrato laboral especial, pero, como cualquier otro trabajador, disponen de derechos y deberes. Su contrato tiene una duración máxima de un año y se va renovando por el mismo tiempo durante el periodo que dure el programa MIR. Eso sí, siempre y cuando se pasen satisfactoriamente las evaluaciones realizadas por el programa.
Es obligatorio realizar jornada completa, siendo imposible ser residente a tiempo parcial. La jornada debe estar diseñada de tal manera que permita al médico realizar el cumplimiento de los programas formativos.
  • El número máximo de guardias que se pueden realizar es de 7 al mes
Jornada laboral y descansos
En cuanto a las horas de trabajo, el Real Decreto 1146/2006 establece que la duración máxima de la jornada laboral del residente ha de ser de un máximo de 37,5 horas semanales de promedio en cómputo semestral. Lo cual podría cambiar si hubiera un acuerdo o convenio que estableciese algo diferente.
En todo caso, entre una jornada y la siguiente ha de haber un mínimo de 12 horas seguidas de descanso. De este modo, después de 24 horas de trabajo ininterrumpido, el residente tendrá un descanso continuo de 12 horas, salvo en casos de emergencia asistencial, para los que se aplicará el régimen de descansos alternativos previstos en el Estatuto Marco.
En cuanto a las guardias, el número máximo que se podrían realizar son 7. Aunque sólo será obligatorio hacer las horas de jornada complementaria que el programa formativo indique.
Jornadas especiales
A esta regla general existen ciertas excepciones. Hay ciertos casos en los que se permite tener una jornada laboral especial que no sobrepasaría las 12 horas diarias:
  • El régimen de fiestas y vacaciones es similar al del resto de trabajadores y está regido por la el Estatuto de los Trabajadores
• Embarazo
• Motivos de guardia legal
• Cuando el residente tenga que encargarse de un familiar directo que no se valga por sí mismo
• Cuando tenga la guardia de un menor de edad
En caso de discapacidad también es algo diferente. Así, no se reducen las horas de trabajo, sino que se organizan de otra forma, permitiendo tener los descansos adecuados.
Fiestas y vacaciones
En cuanto al régimen de fiestas y vacaciones, éste es similar al del resto de trabajadores y está regido por la el Estatuto de los Trabajadores. De forma resumida, esta ley indica que el número de días de vacaciones se pacta en convenio colectivo o contrato individual. Pero, de ninguna manera la duración debe ser inferior a treinta días naturales.
Además, los residentes que ejerzan en entidades titulares docentes dependientes del Sistema Nacional de Salud contarán también con los mismos días libres que el personal de cada servicio de salud.
En cualquier caso, el disfrute de las vacaciones anuales retribuidas y fiestas se establecerán atendiendo a los programas de docencia y las necesidades asistenciales.
Retribuciones
Sobre el salario, la retribución incluye el sueldo, un complemento de grado de formación, un complemento de atención continuada y un posible plus.
El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina cifra el sueldo base del residente: "Ahora mismo en España el salario base del residente es de entre 1.103 euros y 1.109 dependiendo de las Comunidades Autónomas".
El complemento de grado de formación es una suma que se puede disfrutar a partir del segundo año de residencia. Pretende premiar la adquisición de conocimientos y el creciente grado de responsabilidad del residente.
Tal y como indica el Real Decreto 1146/2006, la cantidad será porcentual respecto al sueldo. Los porcentajes son los siguientes:
• Residentes de segundo curso: ocho por ciento.
• Residentes de tercer curso: 18 por ciento.
• Residentes de cuarto curso: 28 por ciento.
• Residentes de quinto curso: 38 por ciento.
A esto se añade el complemento de atención continuada, que remunera la atención a los usuarios de los servicios sanitarios de manera permanente y continuada. Como indica el CEEM, "las retribuciones correspondientes a las guardias están en torno a los 700 euros mensuales".
Finalmente, existe un plus que se da únicamente en aquellos territorios que lo establezcan.
Además, los residentes tendrán dos pagas extraordinarias en junio y diciembre que corresponden al importe de una mensualidad del sueldo base y del complemento de grado de formación.
Rotaciones
Las rotaciones no podrán superar los cuatro meses seguidos dentro de cada período de evaluación anual y debe estar autorizada por los órganos competentes. Y si se realizan, el MIR tiene derecho a los gastos de viaje.
Deberes
Añadido a todos los derechos anteriores, el residente cuenta con una serie de obligaciones. Una de ellas es cumplir todo el programa de formación con dedicación a tiempo completo, sin la opción de ejecutar ninguna otra actividad laboral, retribuida o no, durante el periodo de formación, incluso aunque este se realice en horario fuera de trabajo. Y aunque sí se permite realizar a la vez un postgrado u otra tarea formativa, no puede alterar la formación como especialista.
Read More!

El examen MIR, la competición más dura para un trabajo cada vez más precario


Más de 12.400 graduados en Medicina llevan un mes tranquilos, con el examen para ser médico interno residente (MIR) de 2016 finiquitado para optar a 6.098 plazas, pensando en qué especialidad médica elegir, o en repetir el examen. Mientras, otros miles de estudiantes de segundo de Bachillerato parecen casi opositores con el afán de arrancar a la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) la nota máxima, con tal de que una décima no les hurte el sueño de convertirse en médicos.
Estos últimos también acabarán en el MIR, una prueba objetiva, nacional, un examen tipo test que ajustará la oferta de los estudiantes a la demanda de plazas de médicos, algo que no existe en ninguna otra carrera y que, como explica Carlos Bravo, número 1 de este año, "elimina incertidumbres" en la trayectoria laboral. Existe un camino claro, y pasa por ese examen que, sin embargo, ninguno de los consultados quiere considerar como un ranking que evalúe a las 40 facultades de Medicina que existen en España.
Aunque, admite Ricardo Rigual, decano de la de Valladolid y presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina, «es muy aconsejable tener a alumnos entre los 100 primeros». Puestos que, este año, han copado las grandes públicas de Madrid y Barcelona. En la era de los análisis de datos se podría pensar que el estudio, por facultades, de los resultados del MIR debería dar una idea de la calidad de cada una, pero ni los responsables académicos ni los estudiantes lo ven tan claro.
Read More!

Huelga masiva MIR en el Reino Unido, la más grande en 40 años

La revolución MIR se ha consolidado. Los residentes del servicio británico de salud han convocado a la huelga sanitaria más grande de los últimos 40 años para la próxima semana, donde están previstos tres paros generales, uno de 24 horas y dos posteriores de 48 horas cada uno. La medida pone en jaque al servicio sanitario, ya que los médicos en formación representan más de la mitad del personal del Servicio Nacional de Salud.

Sir Al Aynsley-Green, presidente de la Asociación Médica Británica (BMA).
La huelga afectaría todos los servicios, con la única excepción de emergencias, por lo que se prevé que muchas operaciones tendrán que ser postergadas. Ante la magnitud de la manifestación, el gobierno británico ha comenzado las negociaciones para evitar que la huelga se materialice y rompa con la racha de tranquilidad alcanzada desde 1975, cuando se celebró la última gran huelga ante el impago de los trabajadores.

Los residentes británicos se aquejan de una situación similar a la que ocurre en España, denunciada en numerosas ocasiones desde AEMIR, donde los contratos laborales que se ofrecen no cumplen con las expectativas de los médicos más jóvenes. De ahí, que el 98 por ciento de los 37.000 residentes votaran a favor de tomar medidas, incluida la posibilidad de realizar una gran huelga nacional.

No es la primera vez que se intenta, ya que antes de Navidad había prevista una primera convocatoria que fue cancelada para facilitar las conversaciones con el Gobierno, que, según la Asociación Médica Británica (BMA), no llegó a ningún acuerdo considerable, por lo que se retoma la medida de presión. En este sentido, se pide un cambio en el tipo de contrato al que están sujetos, al considerar que reduce sus ingresos y les desprotege en el caso de largas jornadas laborales, similares a las registradas en España, donde se registran guardias de hasta 32 y 48 horas.

A pesar de que el camino del acuerdo no está cerrado, el Gobierno ha insistido en las ventajas que tiene el nuevo contrato para el beneficio del paciente, por lo que se acerca a un punto de inflexión que podría traducirse en la huelga sanitaria más grande del servicio británico de salud de los últimos 40 años. Una tendencia que, además, podría servir de inspiración para otros residentes, incluidos los españoles. Read More!

Un tercio de los MIR se deprime en la residencia

La formación MIR puede minar el ánimo del futuro médico. Un estudio publicado en el diario American Medical Assn revela que, al menos, un tercio de los médicos internos residentes padece de depresión durante su período de formación, alcanzando “niveles inaceptables” para esta etapa de formación profesional. En este sentido, recalcan que es un factor de riesgo para los pacientes, ya que “un médico deprimido tiende a ofrecer una asistencia sanitaria de peor calidad”, según la investigación.


Residente antes de una evaluación escrita.
El estudio, que se ha realizado a través de 54 pruebas a 17.560 residentes, ha revelado que un 29 por ciento de los MIR ha presentado rasgos de depresión o prevalencia de la misma. En este sentido, el rango entre las diversas pruebas osciló entre el 23 por ciento y el 43 por ciento. En una segunda etapa, donde se emplearon cuestionarios de mayor calidad y confidencialidad, se ha descubierto que el 20 por ciento de los residentes tiene signos de un trastorno depresivo mayor.

Medicina Familiar, Pediatría y Anestesia son las especialidades más afectadas por  trastornos mentales como pueden ser la ansiedad o la depresión y la patología dual que acuden al Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime).  Así lo pone de manifiesto el balance  que realiza la Organización Médica Colegial (OMC) de este proyecto, que desde el 1998 ha atendido a 3.810 médicos y concretamente en el 2014 fueron 357.

El ranking de las especialidades lo lidera con un 50 por ciento  en Medicina Familiar. “Actualmente ese incremento de medicina de familia se debe a la sobrecarga laboral que viene dada por los recortes que se han producido”, ha explicado a este medio la secretaria de Salud Laboral de Confederación Estatal de Sindicatos Médicos  (CESM), Pilar Bartolomé.

Pilar Bartolomé, secretaria de salud laboral del CESM.
Concretamente, ha apuntado que estos especialistas han tenido que pasar consultas dobles y atender a mayor porcentaje de población. Además, Bartolomé ha explicado que esa ansiedad  que produce tener que dar una calidad igual que la que se estaba dando cuando se tenían recursos “está provocando de alteraciones mentales y físicas”.

“La salud de los trabajadores está  muy en mantillas de ser cuidada  por la administración, entonces  se originan estos trastornos”, ha manifestado Bartolomé. Por ello, desde el sindicato médico se lleva pidiendo desde hace 10 años una buena evaluación psicosocial de los trabajadores, una adecuación de los horarios de trabajo- sobre todo por el tema de las guardias nocturnas,  una jubilación adecuada a la edad, patología y especialidad. Y entre otras medidas se está exigiendo para las mujeres una no discriminación a la hora de acceder a determinados puestos de trabajo que sí podrían beneficiar su salud.

En la clasificación le sigue Pediatría con un 7,8 por ciento y Anestesia con un 5,2 por ciento. En la cuarta posición está Psiquiatría con un 3,7 por ciento y empatando con la misma puntuación están Medicina Interna, Traumatología y Cirugía General con un tres por ciento. Finalmente, Ginecología es la especialidad médica de los que se incorporaron al Paime un 1,5 por ciento.

Según el estudio ‘Ansiedad, depresión y malestar emocional en los profesionales sanitarios de las Unidades de Cuidados Intensivos’ publicado en la revista ‘Anales de psicología’ entre un 14,6 y un 20 por ciento de los profesionales sanitarios que trabajan en estos servicios presentaban síntomas de ansiedad. Asimismo, entre un cuatro y un siete por ciento tenía depresión.

La investigación indica, además, que la prevalencia a la depresión o sus síntomas no solo están relacionados con las residencias de Estados Unidos. Por el contrario, apunta que es una tendencia que está generalizada y que no presenta grandes diferencias si se compara con otras localidades, como tampoco las hay entre quienes pertenecen a una especialidad médica o quirúrgica.

Los resultados han llevado a dos grandes reflexiones. La primera, la incapacidad que ha tenido el control de los horarios laborales para reducir la presión sobre el residente. La segunda, la necesidad de un replanteamiento del modelo de formación especializada de cara a garantizar el bienestar psicológico de los residentes y, por ende, mantener alto la calidad de los servicios que ofrecen a los pacientes del hospital o centro de salud.


AEMIR ya había publicado un estudio pionero en el año 2005 en el que se examinaba el efecto de las guardias sobre la salud y calidad de vida de los médicos residentes. Celebramos que cada día sean más las organizaciones que atienden esta problemática. Los MIR queremos trabajar, e intensamente, pero sin que ello llegue a repercutir en nuestra propia salud. Por tanto abogamos por encontrar un equilibrio entre la actividad necesaria para desarrollar nuestra formación y responsabilidades asistenciales dentro de unos límites saludables. Read More!